CÓMO AYUDAR A DIFUNDIR LA LABOR DEL SISS (RESPETANDO EL COPYRIGHT)
QUÉ HACER.- 1. DIFUNDE SUS ENLACES, donde puedan tener eco (redes, foros, medios, médicos, hospitales...) y de forma eficaz (deben funcionar y ser visibles). QUÉ NO HACER.- NO ALTERES NI DIFUNDAS SUS PDFs, IMÁGENES O ENTRADAS FUERA DEL ENLACE DEL SISS (por tanto, NO los cuelgues en tu espacio u otros, ni los difundas desde los canales de Scribd, YouTube u otros del SISS. Si necesitas una imagen de la autora o un collage hecho por ella, pide su autorización escrita razonando el motivo)
EMPRESAS Y WEBS (AVISO)
No publicamos spam ni propaganda. Por favor, no intentes aprovecharte de nuestro trabajo gratuito. En su lugar, valora ser nuestro patrocinador.

17 septiembre 2023

DERECHOS EN DISCAPACIDAD: la sensibilidad química múltiple y la electrosensibilidad son citadas como ejemplo de enfermedades discapacitantes que provocan vulnerabilidad social, en la publicación de la COCEMFE: “Defensa de derechos de las personas con discapacidad. Guía para la acción” (2023. PDF)




LA NORMALIZACIÓN DE UN HECHO

Podemos saber que una sociedad va normalizando un hecho, cuando ese hecho lo va introduciendo en sus diversas situaciones o actuaciones públicas, poco a poco, con naturalidad, neutralidad y de forma transversal, a lo largo de los años. Es el caso de la sensibilidad química múltiple (SQM).

Unas veces lo hace en forma de citas notorias (como la del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) de España, que dedicó un importante y acertado apartado a la SQM en sus publicaciones de 2018 y 2022) y otras se trata de citas pequeñas o menciones. Todas ellas suponen un goteo continuo en conjunto, un avance.

El artículo que nos ocupa trae una muestra más de ello en lo tocante a los temas de interés del SISS: la COCEMFE (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica) cita a la SQM y la electrosensibilidad (EHS) en una publicación suya, reciente, como ejemplo de enfermedades que son discapacitantes y provocan una vulnerabilidad social.


TRANSCRIPCIÓN DEL TEXTO
"- Ejemplo 9: Una mujer de mediana edad, diagnosticada de Sensibilidad Química Múltiple y Electrohipersensibilidad desde hace treinta años, no se le reconoce el grado de discapacidad y enfrenta diversas barreras en todos los ámbitos de su vida, incluido el ámbito laboral habiendo sido despedida de manera improcedente por motivos de discapacidad, tras haber solicitado ajustes razonables en el entorno laboral y una adecuación del puesto que facilitase el desempeño del mismo. Asimismo, la mujer refiere que vive una incertidumbre continúa dada la dificultad para encontrar lugares que no sean lesivos frente a sus circunstancias físicas, lo cual genera una dificultad extra para lograr un nivel de vida adecuado, además del alto sobrecoste económico y de la afección psicosocial que emana de esta situación. Incluso manifiesta que, en determinadas ocasiones, se ha visto obligada a utilizar un vehículo personal como alojamiento al no localizar alojamientos temporales adecuados. En este caso se vulnera el derecho a la igualdad y la no discriminación, a la accesibilidad, a la vida independiente y a ser incluida en la comunidad, a la participación en la vida cultural, al empleo, a la integridad física y mental, y el derecho a un nivel de vida adecuado y una apropiada protección social." (págs. 29-30).

DATOS Y DESCARGA DEL DOCUMENTO

TÍTULO: Defensa de derechos de las personas con discapacidad. Guía para la acción.
AUTORÍA: COCEMFE
EDICIÓN: COCEMFE
AÑO: marzo 2023
PÁGS.: 100

FORMATO: PDF online (descargar PINCHANDO AQUÍ).

ÍNDICE: 1. Introducción. 2. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 3. Situaciones de discriminación y de vulneración de derechos. 4. Mecanismos de defensa y reclamación. 5. El litigio estratégico. 6. Orientaciones para la incidencia política en procesos legislativos. 7. Anexos

OBSERVACIONES: el texto que ha motivado la creación de esta entrada se encuentra situado en el apartado “Ejemplos de discriminación, vulneraciones e interconexiones” del capítulo “3. Situaciones de discriminación y de vulneración de derechos” del documento.


¿Ves interesante la labor de este espacio pionero
en SQM, comorbilidades y tóxicos?
La realiza, desde 2006, una afectada grave de SQM, EHS, EM/SFC, FM, migrañas, lumbalgia crónica, síndrome de Tietze, síndrome miofascial de la ATM y tinnitus, entre otras dolencias. Apoya su continuidad con un donativo (puntual o repetido) en ES06 2100 2550 4213 0031 9453 [CaixaBank] o en PayPal. También subscríbete a sus artículos pinchando aquí (es gratis) y difúndelos entre tus contactos, redes y grupos.

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

03 septiembre 2023

GEOINGENIERÍA Y CHEMTRAILS: realidades y mitos, ¿qué químicos se usan?, ¿afectan a la salud?, intereses creados… (preguntas frecuentes. Resumen de la información conocida de fuentes acreditadas)


Estelas frente a mi casa. Madrid, barrio de Lavapiés
(imagen: María José Moya Villén. Fecha de la foto: 30 de marzo de 2023. Fuente: SISS).

GEOINGENIERÍA Y CHEMTRAILS: RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. TIEMPO Y CLIMA: DIFERENCIAS Y SIMILITUDES

3. GEOINGENIERÍA VS. MODIFICACIÓN ARTIFICIAL DEL TIEMPO

3.1. LA GEOINGENIERÍA Y LA MODIFICACIÓN ARTIFICIAL DEL TIEMPO: DIFERENCIAS
3.2. ¿PORQUÉ SE EMPLEA LA MANIPULACIÓN ARTIFICIAL?
3.3. ¿QUÉ PIENSAN LAS ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES DE ESTAS ACTIVIDADES?
3.4. ¿QUÉ TIPO DE ORGANIZACIONES SON LAS MÁS INTERESADAS EN PROMOCIONAR ESTAS ACTIVIDADES?

4. LA GEOINGENERÍA

4.1. ¿QUÉ ES LA GEOINGENIERÍA?
4.2. ¿QUÉ TÉCNICAS UTILIZA?
4.3. INTERESES CREADOS
4.4. IMPULSORES DE LA GEOINGENIERÍA (MULTINACIONALES, MAGNATES)
4.5. ¿GEOINGENIERÍA SÍ? ¿GEOINGENIERÍA NO?

5. LA MODIFICACIÓN ARTIFICIAL DEL TIEMPO

5.1. ¿PARA QUÉ SE MANIPULA EL TIEMPO?
5.2. ¿QUÉ ES LA SIEMBRA DE NUBES?
5.3. ¿QUÉ PAÍSES MANIPULAN EL TIEMPO?
5.4. ¿QUÉ COMPUESTOS QUÍMICOS SE EMPLEAN?
5.5. ¿LOS COMPUESTOS QUÍMICOS QUE SE USAN SON TÓXICOS?
5.6. ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS DE MODIFICAR EL TIEMPO ARTIFICIALMENTE? ¿PRODUCE CONSECUENCIAS INDESEADAS?
5.7. LA MODIFICACIÓN ARTIFICIAL DEL TIEMPO EN ESPAÑA

6. CHEMTRAILS

6.1. ¿QUÉ SON?
6.2. ¿EXISTEN LOS CHEMTRAILS?
6.3. DIFERENCIAS ENTRE CONTRAILS Y CHEMTRAILS
6.3.1. DIFERENCIAS ETIMOLÓGICAS (DEFINICIONES)
6.3.2. ¿EN QUÉ SE DIFERENCIARÍAN LOS CONTRAILS DE LOS CHEMTRAILS??

7. REFLEXIONES EN VOZ ALTA

7.1. ESTELAS
7.2. REPERCUSIONES EN LA SALUD

8. FUENTES


1. INTRODUCCIÓN
Siembra de nubes: técnicas y procedimientos. Infografía
(imagen: Yang H. Ku. Fuente: Tiempo.com)

La modificación del clima (geoingeniería) y del tiempo generan un gran debate en redes sociales, foros, chats y grupos, tanto por los riesgos que entrañan; como porque a la población no le llegan datos suficientes al respecto, y de fuentes neutrales y solventes, lo que promueve la especulación.

Ya que cada vez se habla más de ello, he hecho un resumen de lo que parece conocerse hasta el momento; pero, para evitar generar controversias ajenas a mi persona, lo he basado en la cita frecuente a los textos consultados. Además, haré especial mención a lo relacionado con tóxicos y salud. Espero que el trabajo arroje algo de luz, desde las fuentes y la sensatez.


2. TIEMPO Y CLIMA: DIFERENCIAS Y SIMILITUDES

La palabra tiempo se suele usar, indistintamente, para hablar de clima y de tiempo; pero, aunque sean términos estrechamente relacionados, no son lo mismo.

Ambos hacen referencia al estado atmosférico de un sitio (temperatura, humedad, pluviosidad, radiación solar, nubosidad, viento, presión atmosférica…). Sin embargo, mientras que el término tiempo (también llamado tiempo meteorológico o atmosférico) se refiere a la situación meteorológica de un lugar y momento determinados (consistente en un período corto de horas, días o semanas); el término clima se refiere a las condiciones atmosféricas que caracterizan a una zona geográfica (como resultado de la media -promedio- de años de registros diarios).

El Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN) lo explica así [1]:

"El tiempo atmosférico se refiere al estado de la atmósfera en períodos cortos y el clima se refiere al comportamiento habitual o predominante durante periodos largos de tiempo".

En lengua inglesa, se distingue entre tiempo atmosférico (weather) y tiempo cronológico (time).

La ciencia que estudia el tiempo es la Meteorología, y la que se encarga del clima es la Climatología” [2]. Por tanto, ambas son ciencias atmosféricas.


3. GEOINGENIERÍA VS. MODIFICACIÓN ARTIFICIAL DEL TIEMPO
Siembra de nubes: detalle de ala de avión
(fuente: Organización Meteorológica Mundial -OMM-)
.

3.1. LA GEOINGENIERÍA Y LA MODIFICACIÓN ARTIFICIAL DEL TIEMPO: DIFERENCIAS
Siembra de nubes.
Bengalas con yoduro de plata en avión. EEUU
(imagen: Jim Brandenburg. Fuente: Tiempo.com)

La AEMET (2023) expresa que “es conveniente diferenciar entre modificación artificial del tiempo y geoingeniería”, aunque admite que la línea divisoria entre ambos conceptos “puede resultar un tanto difusa [3] (como en el caso de algunos proyectos del gobierno chino). No obstante, no siempre se hizo tal distinción (o no del todo). De hecho, no la hay un artículo de la AEMET de 2016 (véase su apartado “¿Existe la geoingeniería?” [4]).

En cualquier caso, la idea central a tener en cuenta es que la función de las técnicas para la modificación artificial del tiempo es modificar el tiempo (como su nombre indica), y el de las de geoingeniería es modificar el clima.

3.2. ¿PORQUÉ SE EMPLEA LA MANIPULACIÓN ARTIFICIAL?

Por dos motivos principales, según la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología):
  • Manipular el tiempo, para intentar disminuir los daños económicos que provoca el tiempo atmosférico, ya que, “muchas de las actividades socioeconómicas en muchas regiones dependen de las frecuentemente irregulares y escasas lluvias” [3]; y

  • Manipular el clima”, para intentar atenuar la emergencia climática en que estamos inmersos (de ahí que la geoingeniería realice “experimentos” dirigidos a “contrarrestar las temperaturas en aumento asociadas con el cambio climático” [4].

  • Su objetivo es “reducir principalmente dos aspectos: las variaciones en la radiación solar y el aumento del CO2, y así paliar el incremento de la temperatura”. Este grupo de técnicas están dirigidas a aplicarse a los sistemas de la Tierra (océanos, suelos y/o atmósfera) y “presentarían un impacto a escala regional e incluso mundial [4].

La manipulación artificial también se emplea por otras razones. Por ejemplo, “se han realizado diversos experimentos en ciudades cercanas a los polos para proporcionar luz en la noche invernal, utilizando satélites que mediante velas reflejan la luz solar sobre la superficie terrestre” [4].

3.3. ¿QUÉ PIENSAN LAS ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES DE ESTAS ACTIVIDADES?

La ONU se muestra favorable a la siembra de nubes, con yoduro de plata, para hacer frente a la amenaza de escasez de agua a causa del cambio climático y del frenético aumento de la población mundial [5].

La Unión Europea, por su parte, ha abierto un debate oficial sobre la geoingeniería ante el aumento de estas actividades y proyectos en diversos países, pero, a la vez, ha mostrado su preocupación por medio del vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans [6]:

"Hemos observado que la geoingeniería se debate y explora en varias partes del mundo. Y que algunos la consideran una posible respuesta futura al cambio climático. Se trata de una cuestión con implicaciones globales y riesgos considerables. Nadie debería hacer experimentos a solas con nuestro planeta común" (2023).

3.4. ¿QUÉ TIPO DE ORGANIZACIONES SON LAS MÁS INTERESADAS EN PROMOCIONAR ESTAS ACTIVIDADES?

Principalmente, “asociaciones de agricultores, cámaras agrarias, gestores de recursos hídricos, etc.” [4], como la Cámara Agraria de la Comunidad de Madrid [7]. También aeropuertos y estaciones de esquí [8].

Una anécdota: según los medios digitales de la época, la presidenta de la Comunidad de Madrid (Esperanza Aguirre) se interesó por la técnica de siembra de nubes en 2006, durante un viaje oficial a Israel (país veterano en su estudio y aplicación), y la aplicó en 2012, que se sepa (fue para incrementar las precipitaciones de nieve en la cuenca del Lozoya, río de la sierra del Guadarrama).


4. LA GEOINGENERÍA

4.1. ¿QUÉ ES LA GEOINGENIERÍA?

Se trata de una amplia gama de técnicas dirigidas a manipular artificialmente el clima, para modificarlo [4]. El IPCC (ONU) la define, en su quinto informe (2014), como “un vasto conjunto de métodos y tecnologías que tienen por objeto alterar deliberadamente el sistema climático a fin de aliviar los impactos del cambio climático” [3].

4.2. ¿QUÉ TÉCNICAS UTILIZA?

Ecologistas en Acción detalla que “incluye tecnologías tan descabelladas tales como la cubrición de grandes extensiones de desiertos con plásticos reflectantes; megaplantaciones de cultivos transgénicos con hojas reflectantes; almacenamiento de CO2 comprimido en minas abandonadas y pozos petroleros; inyección de aerosoles de sulfatos (u otros materiales, como el óxido de aluminio) en la estratosfera para bloquear la luz del sol y [para el] blanqueamiento de las nubes para reflejarla; desvío de corrientes oceánicas; fertilización de los océanos con nanopartículas de hierro para incrementar el fitoplancton y, así, capturar CO2; enterrar enormes cantidades de carbón vegetal (biochar) para eliminar CO2; etc.” [9].

4.3. INTERESES CREADOS

Se viene asistiendo a “una ofensiva mediática de los promotores de la geoingeniería para vender sus propuestas”, según denuncia Ecologistas en Acción. Señala que, “la gente está comprendiendo que la crisis climática va en aumento al tiempo que los líderes hacen poco o nada”, y, en ese contexto, “los grupos en favor de la geoingeniería aprovechan la situación para promover sus manipulaciones planetarias, sus remiendos tecnológicos”. Presentan la geoingeniería “como un remedio para mitigar el cambio climático”, pero esta “es una visión reduccionista, que ignora la complejidad de los sistemas naturales y no tiene en cuenta los graves daños colaterales que puede generar”, y que elude abordar el origen y las causas del problema del calentamiento global [9].

Alrededor de la geoingeniería existen intereses creados, y estos están desviando la atención mundial de lo central: es vital y urgente adoptar un sistema económico mundial circular de impacto 0 (para evitar más emisiones); así como preservar la naturaleza que queda -incluida la urbana-, restaurar la dañada, y repoblar de forma masiva (para eliminar las emisiones existentes).

Mientras, los sectores contaminantes (como el de las grandes petroleras) siguen luchando por debilitar y retrasar las políticas necesarias.

Para las organizaciones medioambientales, la geoingeniería no es la luz al final del túnel, sino que forma parte del desastre. Y para gran parte de los científicos, es una temeridad.

Sus promotores económicos y mediáticos son algunas de las personas más ricas del planeta. No debe escapársenos que, ante una realidad imparable (el cambio climático), la geoingeniería supone una inversión con la que ganar mucho dinero.

4.4. IMPULSORES DE LA GEOINGENIERÍA (MULTINACIONALES, MAGNATES)

Las cabezas visibles de la geoingeniería son emblema de una visión del mundo centrado en Davos, que ve el libre mercado, la tecnología y la innovación como la respuesta a todo: Jeff Bezos (fundador de Amazon), George Soros (inversor) Dustin Moskovitz (cofundador de Facebook) y Bill Gates (cofundador de Microsoft), financian proyectos de control climático basado en la geoingeniería solar, y el último -Gates- también lo ha hecho en la modificación de la meteorología.

Otros ejemplos son Elon Musk (dueño de Tesla, SpaceX, el proyecto Starlink y X -antes llamado Twitter-), que promueve la geoingeniería; Nathan Myhrvord (jefe de tecnología de Microsoft), que se está dedicando a patentar tecnologías de geoingeniería; y las empresas químicas más grandes del mundo (BASF, Monsanto, DuPont, Dow, Bayer y Syngenta), que están desarrollando y patentando cultivos transgénicos con características que hacen que sean una técnica más de la geoingeniería y, a la vez, estén adaptados al cambio climático, lo que supondría un riesgo para la seguridad alimentaria, y, a la vez, avanzaría en el objetivo de este pequeño número de empresas transnacionales de ejercer el control mundial de los alimentos [9].

4.5. ¿GEOINGENIERÍA SÍ? ¿GEOINGENIERÍA NO?

La física y activista india Vandana Shiva señala en su blog (Un choque de civilizaciones) que estamos ante dos visiones de cómo abordar el cambio climático: “a un lado, la visión del mundo en el que la Tierra, ‘muerta e imperfecta’, será arreglada por ‘costosos experimentos de ingeniería’; al otro, quienes consideran que la Tierra ‘está viva’ y quieren trabajar con ella para que ‘su manto verde siga enfriando el planeta como ha hecho durante milenios’”. Ante este juego de fuerzas, la activista “llama a tomar posiciones: ‘todos y cada uno de nosotros tenemos que decidir qué visión del mundo apoyaremos’" [10].


5. LA MODIFICACIÓN ARTIFICIAL DEL TIEMPO
Siembra de nubes en los Emiratos-Árabes
(imagen: autoría desconocida. Fuente: Organización Meteorológica Mundial -OMM-).

5.1. ¿PARA QUÉ SE MANIPULA EL TIEMPO?

El uso habitual que tiene es el de incrementar las precipitaciones de lluvia o nieve, evitar granizadas, o disminuir el tamaño del granizo dañino, así como dispersar nieblas, o impedir nevadas y heladas intensas, en lugares y momentos determinados.

5.2. ¿QUÉ ES LA SIEMBRA DE NUBES?

Se trata de una de las técnicas de manipulación del tiempo más utilizadas. Consiste en “alterar la cantidad o el tipo de precipitación producida por las nubes”, según expone la Organización Meteorológica Mundial [8]. Se usa para lluvia, nieve y granizo.

La siembra de nubes se lleva a cabo con compuestos químicos. Puede hacerse mediante medios aéreos (aviones o drones), o desde tierra con cohetes; pero son necesarias “unas adecuadas condiciones nubosas de partida sobre las que poder actuar” [3]. Sin nubes, no es posible.

A decir de la AEMET, “el interés de las autoridades por aumentar la lluvia en […] montañas es mayor que en otras áreas, ya que allí se suelen ubicar las cabeceras de los ríos y los grandes embalses que abastecen de agua a las diferentes regiones” [3].

5.3. ¿QUÉ PAÍSES MANIPULAN EL TIEMPO?

Más de 50 (Israel, Rusia, Grecia, Austria, Argentina, Alemania, España, Francia, Venezuela, Croacia, México, Emiratos Árabes, Sudáfrica, Australia, Colombia…). Usan “técnicas de actuación en nubes” y dedican “recursos a la investigación y puesta en marcha de programas de modificación artificial del tiempo” [3, 9].

Además, la AEMET admite que, “en todas las regiones donde se dan de forma frecuente la aparición de fenómenos meteorológicos adversos que afectan negativamente a alguna actividad económica, situaciones de sequía meteorológica persistente, nieblas, granizo, ausencia de nieve…, se dan iniciativas” [4].

Uno de los países con más actividad en este campo es China, “debido al volumen de recursos económicos y humanos” que dedica a esta actividad. Además, la sostiene el propio servicio meteorológico chino, y, “prácticamente todas las provincias [chinas] mantienen un programa, bien operativo o de investigación, sobre modificación artificial del tiempo” [4].

El objetivo central de China se centra en instaurar “la siembra de nubes a gran escala” [3] para prevenir el granizo, e incrementar las precipitaciones de lluvia y nieve con el fin de contrarrestar la sequía que periódicamente afecta a parte de sus regiones.

El primer dron diseñado por China para la modificación del tiempo se llama Ganlin-1. Realizó su vuelo inaugural el 5 de enero de 2021. Su objetivo es aumentar la lluvia y la nieve en la provincia de Gansu (dada la habitual escasez de agua de este territorio), con la modificación del tiempo en las montañas Qilian que la atraviesan (una extensa cordillera que contiene más de 3.000 glaciares). Ganlin significa "lluvia dulce", en chino [12].

Aparte de China, “otros países punteros, por las inversiones realizadas en programas operativos de modificación artificial del tiempo son Estados Unidos, Tailandia e India” [4].

5.4. ¿QUÉ COMPUESTOS QUÍMICOS SE EMPLEAN?

El yoduro de plata (el más utilizado), el cloruro sódico (sal), y el hielo seco (dióxido de carbono sólido), entre otros. No consta un listado de los químicos usados, ni detalles al respecto.

También “se está investigando el uso de otro tipo de partículas basadas en técnicas de nanotecnología” [3].

5.5. ¿LOS COMPUESTOS QUÍMICOS QUE SE USAN SON TÓXICOS?

El yoduro de plata, sí. En cuanto al dióxido de carbono, es el principal gas de efecto invernadero que emite la actividad humana a la atmósfera.

El meteorólogo Martín Barreiro, de RTVE, advierte sobre la siembra de nubes y el yoduro de plata [13]:

"Esta tecnología [la del sembrado de nubes] es muy polémica por el impacto que puede tener en el medio ambiente y la salud. […] Al hacer que llueva en una zona, ‘va a dejar de hacerlo en otra y además el yoduro de plata, que es el que emitimos para que se produzca esa precipitación, es un componente tóxico que cuando cae puede tener consecuencias sobre los elementos que hay en la superficie, donde nos encontramos también, obviamente, los seres vivos y los seres humanos’."

5.6. ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS DE MODIFICAR EL TIEMPO ARTIFICIALMENTE? ¿PRODUCE CONSECUENCIAS INDESEADAS?

La AEMET manifiesta que:
  • Es difícil predecir con certeza los efectos de estas actividades.

  • Es difícil evaluar su efectividad porque, “las situaciones meteorológicas tienen una gran variabilidad por factores difíciles de analizar”, ya que, “en cada momento pueden ser muy diferentes” [3]. Por eso, “no se han podido demostrar” los “efectos cuantitativos concretos” de estas actuaciones [4]. En todo caso, “los logros obtenidos, muchas veces [son] discretos” [3].

  • Se desconocen las consecuencias fortuitas” que tienen (por ejemplo, en el medio ambiente, y en el tiempo de las zonas o países vecinos) [4].

No es baladí que, de los “muchos […] países que reconocen que han llevado a cabo la siembra de yoduro de plata en nubes”, al menos “en algunos casos se ha especulado sobre la relación de esta práctica con inundaciones catastróficas" (Lynmouth Devon, 1952; Rapid City, 1972), o inundaciones (isla de Gran Canaria; ...) [9].

5.7. LA MODIFICACIÓN ARTIFICIAL DEL TIEMPO EN ESPAÑA

La AEMET señala que existe “legislación vigente en España, tanto a nivel estatal como autonómico” [4].

La base es el artículo 3 del Real Decreto 849/1986 [14], que dice:

"1. La fase atmosférica del ciclo hidrológico sólo podrá ser modificada artificialmente por la Administración del Estado o por aquéllos a quienes ésta autorice (art. 3 del TR LA).

Toda actuación pública o privada tendente a modificar el régimen de lluvias deberá ser aprobada previamente por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, a propuesta del Organismo de cuenca.

2. A tal efecto, el Organismo de cuenca, a la vista del proyecto presentado por el solicitante, del conocimiento que exista sobre la materia y de los posibles efectos negativos sobre las precipitaciones en otras áreas, previo informe del Instituto Nacional de Meteorología, elevará propuesta al Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

3. Cuando la modificación de la fase atmosférica del ciclo hidrológico tenga por finalidad evitar precipitaciones en forma de granizo o pedrisco, la autorización se otorgará por el Organismo de cuenca por un plazo de doce meses, renovables por períodos idénticos.

En la instancia se indicará el alcance de la pretensión y los medios previstos para conseguirla. El Organismo de cuenca, previos los asesoramientos que estime oportunos, otorgará la autorización con carácter discrecional, pudiendo revocarla en cualquier momento si se produjesen resultados no deseados.

4. Cuando los procedimientos empleados a los efectos de este artículo impliquen la utilización de productos o formas de energía con propiedades potencialmente adversas para la salud, se requerirá el informe favorable de la Administración Sanitaria para el otorgamiento de la autorización.".

6. CHEMTRAILS

6.1. ¿QUÉ SON?

Se trataría de las estelas blancas con compuestos químicos, o biológicos, que dejarían tras de sí los aviones que los esparcen por la atmósfera para causar múltiples problemas, a decir de quienes teorizan con esta posibilidad.

Denuncian que son fumigaciones encubiertas, periódicas, autorizadas oficialmente, y que cuentan con el apoyo de una élite económica, para provocar premeditadamente, fundamentalmente sequía, y un cambio climático en el planeta que aumente su temperatura (por lo que el origen del cambio climático no sería la actividad humana). También supondrían lluvia de polímeros, contaminación de la cadena alimenticia, control de la población y de la explosión demográfica (aumentando la esterilización, y problemas de salud como el cáncer, la leucemia, las epidemias…), problemas en animales y medioambiente… Sin embargo, no aportan datos, estudios o fuentes solventes que justifiquen tal hipótesis; y tampoco ayudan aquellos que apelan a teorías de la conspiración acompañadas de un lenguaje críptico y símbolos masónicos. Con ello, se desacreditan.

En el otro lado, la versión oficial expresa que todas las estelas de avión son, únicamente, “el rastro de gases de combustión o el agua de condensación de los motores de los modernos aviones a reacción” actuales [15, 16], que forman estelas de condensaciónbajo determinadas condiciones de temperatura y humedad” [3]. A las estelas (todas) las llaman contrails.

6.2. ¿EXISTEN LOS CHEMTRAILS?

La AEMET señala que “AEMET no es competente en la investigación sobre si se realizan vuelos con el cometido de sembrar las nubes para impedir las precipitaciones y hacer que dichas nubes desaparezcan”, como aseguran los que teorizan al respecto. “Por tanto no estamos al corriente de si se llevan a cabo dichas actividades”. Sin embargo, a continuación, señala que “las actividades sobre modificación artificial del tiempo que se llevan a cabo en más de 50 países, y cuyo estado se recoge en los informes periódicos […] de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), van encaminadas al incremento, modesto, de la cantidad de precipitación; a la reducción de los daños asociados y del tamaño del granizo; y a la disipación de nubes muy locales en determinados aeropuertos o vías importantes de circulación. Estas actividades se basan en tecnologías en desarrollo y todavía tratan de lograr una base científica sólida” [4].

A su vez, Ecologistas en Acción señala que, en el año 2000, “la reconocida científica, fallecida en 2012, Rosalie Bertell confirmaba que ‘los científicos militares estadounidenses están trabajando en los sistemas climáticos como un arma potencial. Los métodos incluyen la intensificación de tormentas y la desviación de ríos de vapor en la atmósfera terrestre (a 3 km) para producir sequías o inundaciones’” [9].

6.3. DIFERENCIAS ENTRE CONTRAILS Y CHEMTRAILS

6.3.1. DIFERENCIAS ETIMOLÓGICAS (DEFINICIONES)

Chemtrail es una palabra de origen anglosajón, resultante de la contracción de chemical (químico) y trail (rastro). Por tanto, la expresión significa estela química.

Contrail es la contracción de condensation (condensación) y trail (rastro. Por tanto, significa estela de condensación.

6.3.2. ¿EN QUÉ SE DIFERENCIARÍAN LOS CONTRAILS DE LOS CHEMTRAILS?

Los partidarios de las teorías existentes sobre chemtrails aseguran que estas estelas son visibles en el cielo durante más tiempo que las estelas de los contrails.

La versión oficial, sin embargo, expresa que la duración y el ancho de las estelas en el cielo depende de las condiciones atmosféricas que existan en el lugar; y niegan que haya una liberación de sustancias químicas adicionales a los gases que habitualmente despiden los aviones.


7. REFLEXIONES EN VOZ ALTA
Siembra de nubes: técnicas y procedimientos. Infografía
(imagen: Fundacion-Pearson-Scott. Fuente: AEMET).

Es práctica habitual de los lobbies promover la opacidad y el lanzamiento de bulos en los temas que son de interés para sus clientes. Esto debe tenerse en cuenta en el asunto que nos ocupa, por precaución.


7.1. ESTELAS

En base a lo anterior, no puede descartarse que, quizás, algunos (o todos) de los avistamientos de los llamados chemtrails puedan ser, en realidad, estelas producidas durante siembras de nubes (independientemente de que sea cierto, o no, que esta técnica esté siendo usada con fines distintos a los que se aseguran. En concreto, no para provocar lluvia, sino para impedirla mediante la disipación de las nubes por medio de compuestos químicos -este razonamiento, no obstante, no sería satisfactorio del todo, dado que, personalmente, he observado aviones dejando estelas en el cielo cuando no había nubes, algo que no sería posible según la versión oficial, porque las siembras no se podrían hacer sin nubes-).

En cualquier caso, aunque sólo fueran estelas de condensación, estas tampoco serían inocuas:

Las estelas pueden afectar la formación de nubes, como un forzante radiativo. […] Así, la producción de estelas es otra fuente más de calentamiento. El efecto varía diaria y anualmente, y el tamaño de tales forzantes no está bien conocido" [17].


7.2. REPERCUSIONES EN LA SALUD

Si hubiera relación entre las acciones para modificar el clima y el tiempo (como la siembra de nubes), y diversos problemas de salud, la explicación a ello podría ser más sencilla que la que hacen los denunciantes de chemtrails (y más lógica, porque se alinearía con experiencias pasadas en otras áreas, ya contrastadas):

al igual que la industria saca al mercado productos que contienen componentes tóxicos, asegurando que son inocuos (unas veces sabiéndolo, y otras no), porque las leyes estatales e internacionales son laxas al respecto (esto es algo que conocemos bien quienes padecemos sensibilidad química múltiple), las técnicas y sustancias químicas empleadas en la manipulación artificial del tiempo y del clima podrían tener la capacidad de generar problemas de salud (lo sepan, o no, sus promotores), pero esa no sería su finalidad.


8. FUENTES





[5] Qadir M; Smakhtin V. Where to find more water? Eight unconventional resources to tap. United Nations University. Institute for Water, Environment and Health. 02/06/2022.

[6] Euronews (en español). Bruselas abre el debate sobre la geoingeniería para luchar contra el cambio climático. 28/06/2023 [con declaraciones del vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans; y el profesor de Geociencias de la Universidad de Utrech, Dr. Frank Biermann]. 

[7] Cámara Agraria de la Comunidad de Madrid. Red Antigranizo

[8] Organización Meteorológica Mundial (OMM). Tiempo. preguntas frecuentes.

[9] Ecologistas en Acción. Geoingeniería y modificación del clima. 01/06/2015.

[10] Fernández, Celia. ¿Es la geoingeniería la gran solución o un flotador pinchado? El País. 04/04/2022.

[11] The State Council the People’s Republic of China. China to forge ahead with weather modification service. 02/12/2020 (noticia en español en: Telecinco. El ambicioso plan de China para controlar el tiempo en 2025. 12/02/2021).

[12] MA Jingna; Zhao Yimeng. Rain-making drone takes maiden flight. 08/01/2021. China Daily. 


[14] Su denominación completa es: "Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico que desarrolla los títulos preliminar, I, IV, V, VI, VII y VIII del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio".

[15] Ecologistas en Acción. Los chemtrails. 01/09/2014.

[16] Aviones a reacción: “en la aviación comercial, se utilizan principalmente dos tipos de motores: los motores a reacción y los motores turbohélice. […] Los motores a reacción, también conocidos como motores de turbina, son los más comunes en la aviación comercial de larga distancia. […] Ofrecen una gran potencia y velocidad, permitiendo a los aviones alcanzar altitudes y velocidades de crucero elevadas. […] Se utilizan en aviones de pasajeros de gran tamaño, como los Boeing 747 o los Airbus A380." Fuente: European Aviation School Barcelona. Motores de avión: tipos y características. 20/06/2023. Disponible en: https://easbcn.com/motores-de-avion-tipos-y-caracteristicas/

[17] Wikipedia. Estela de condensación. 24/08/2023.


¿Ves interesante la labor de este espacio pionero
en SQM, comorbilidades y tóxicos?
La realiza, desde 2006, una afectada grave de SQM, EHS, EM/SFC, FM, migrañas, lumbalgia crónica, síndrome de Tietze, síndrome miofascial de la ATM y tinnitus, entre otras dolencias. Apoya su continuidad con un donativo (puntual o repetido) en ES06 2100 2550 4213 0031 9453 [CaixaBank] o en PayPal. También subscríbete a sus artículos pinchando aquí (es gratis) y difúndelos entre tus contactos, redes y grupos.

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

21 mayo 2023

17º ANIVERSARIO DEL SISS (2006-2023). Dedicado a los excluidos por una sociedad cada vez más tiránica (química y electromagnéticamente)



Hay personas con sensibilidad química múltiple (SQM), electrosensibilidad (EHS), o ambas enfermedades que, desde hace años, no vivimos, sólo sobrevivimos. Lo motiva el estado de salud al que nos lleva el ambiente que circunda nuestras viviendas (cada vez más contaminado, química y electromagnéticamente); y la falta de conciencia y solidaridad social hacia nuestras dolencias (y el medio ambiente). A la par, nos vemos obligadas a vivir aisladas (en mi caso desde 2006) para no empeorar más; sin apoyo y compañía en esta travesía; y teniendo que realizar continuos y titánicos esfuerzos para intentar paliar, o solucionar, los frecuentes problemas ambientales que van surgiendo en nuestro entorno con capacidad para invadir el ambiente químico y electromagnético de nuestros domicilios, y perjudicar nuestra salud.

Los gobiernos, las administraciones y la sociedad son cada vez más excluyentes. Sobre todo, en la imposición del uso y abuso de la radiación no ionizante. Este punto es especialmente sangrante porque, de las sustancias químicas te puedes proteger algo aislándote en lo posible, y usando artículos saludables en tu vida diaria (aunque sea difícil encontrarlos y caros)); pero, ¿cómo aislarse de una radiación sintética que es continua, traspasa las paredes de tu vivienda, y no para de aumentar en cantidad y frecuencia?

Los gobiernos y compañías no sólo no ofrecen alternativas, sino que, además, o bien obligan de forma expresa a instalar tecnología inalámbrica (es el caso de los contadores energéticos y de agua, dentro de pocos años; y el de los bancos, que exigen que sus actividades bancarias se hagan por teléfono móvil únicamente, sin dar opción al cliente a que pueda realizarlas desde el ordenador exclusivamente); o bien penalizan, encarecen u ocultan la existencia de las opciones que no sean inalámbricas. No en vano, los gobiernos y la mayoría de medios de comunicación se encuentran manejados por los lobbies (en el caso que nos ocupa, por el lobby de las telecomunicaciones).

Así las cosas, cada vez se hace más larga la lista de problemas que surgen en el entorno de un afectado de SQM y/o EHS que debe resolver, porque, de no hacerlo, su salud se deterioraría aún más. Es agotador tener una salud tan precaria, y, a la vez, verse obligado a luchar (y muchos de nosotros solos) por mantener una calidad ambiental a nuestro alrededor lo más aceptable posible a nuestro estado de salud.

Cada vez más arrinconados, más excluidos, con menos opciones. Sobre todo los afectados por EHS, porque el lobby de las telecomunicaciones ha conseguido que la mayoría de los responsables políticos del planeta impongan un modelo único, sin alternativas; mientras la población mira a otro lado, apáticamente egoístamente, sin capacidad crítica ni de movilización para presionar en sentido contrario.

La población debería ser el motor de cambio de esta progresión ascendente, aunque sea para preservar el planeta, pues lo que promocionan los lobbies está suponiendo aumentar, de manera brutal, el consumo energético global en el planeta a causa de la implantación del Internet de las cosas, de la obligación de usar móviles para todo, etc. etc. Todo ello está acelerando la destrucción del medioambiente. Sin embargo, estas misma compañías luego tienen la indecencia de aparecer de adalides del medioambiente en patrocinios y anuncios en los medios de comunicación con el fin de lavar su imagen. A esto ya se le ha puesto nombre: greenwashing

¡Con qué cinismo se actúa por avaricia! ¡Qué surrealista todo!

Frente ello, sólo hay dos opciones mientras vemos pasar nuestra vida y la del planeta: o luchar, o no luchar, por lo justo y un mundo mejor.

No luchar no da ningún fruto. Así que, lo único que puede hacerse es seguir luchando (informados, y con inteligencia y sensatez), en la medida que se pueda, porque independientemente de que se gane o pierda una batalla (o incluso la guerra), al menos que no quede el sentimiento interno de que no se intentó.

En fin, a partir de hoy, se inicia el 18º aniversario de este espacio de divulgación y lucha, independiente, altruista y pionero en SQM, llamado SISS (antes, Mi Estrella de Mar). Su andadura la inicié un 21 de mayo de 2006.

El Servicio de Información sobre Sensibilidad Química Múltiple y Salud Ambiental (SISS) fue creado y es llevado desde entonces por María José Moya Villén. El espacio se dedica a la sensibilidad química múltiple (SQM), así como a sus comorbilidades y temas relacionados: la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica/encefalomielitis miálgica, la electrosensibilidad, las enfermedades ambientales, los tóxicos sintéticos cotidianos (químicos y electromagnéticos)…


ANIVERSARIOS ANTERIORES






- 6º ANIVERSARIO (2011-2012) [no pude hacerme eco por razones de salud].




- "10º ANIVERSARIO DEL SISS: una década al frente de los derechos de los afectados de sensibilidad química múltiple (2006-2016)" [resumen evolución del mundo en la última década, y del SISS desde sus inicios].






- 16º ANIVERSARIO (2021-2022) [no pude hacerme eco por razones de salud].


¿Ves interesante la labor de este espacio pionero
en SQM, comorbilidades y tóxicos?
La realiza, desde 2006, una afectada grave de SQM, EHS, EM/SFC, FM, migrañas, lumbalgia crónica, síndrome de Tietze, síndrome miofascial de la ATM y tinnitus, entre otras dolencias. Apoya su continuidad con un donativo (puntual o repetido) en ES06 2100 2550 4213 0031 9453 [CaixaBank] o en PayPal. También subscríbete a sus artículos pinchando aquí (es gratis) y difúndelos entre tus contactos, redes y grupos.

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

15 mayo 2023

El agua de lluvia de todo el planeta está contaminada por “sustancias químicas para siempre” por lo que no es segura para el consumo en ningún lugar del mundo




EL AGUA DE LLUVIA DE TODO EL PLANETA ESTÁ CONTAMINADA POR “SUSTANCIAS QUÍMICAS PARA SIEMPRE”

Incluso en lugares remotos, como la Antártida o la meseta del Tíbet, llueve agua contaminada por PFAS, un grupo de sustancias químicas tóxicas sintéticas comúnmente llamadas “sustancias químicas para siempre” debido a su persistencia en el medio ambiente, los animales y el cuerpo humano, a lo largo del tiempo. Contaminan el agua (superficial y subterránea), así como el suelo, y se propagan por la atmosfera. Su presencia es omnipresente. Un equipo de investigación europeo asegura que se ha superado su límite planetario.


Eva Rodríguez. SINC. 03/8/2022 / María José Moya Villén. SISS. 14/05/2023.

Existen una serie de contaminantes que el hombre ha producido en grandes cantidades, como los polifluoroalquilados y perfluoroalquilados (PFAS, por sus siglas en inglés, correspondiente a Per And Polyfluorinated Alkyl Substances). Estos agentes químicos son conocidos como sustancias químicas para siempre, sustancias químicas permanentes, químicos para siempre o químicos eternos, porque se acumulan a lo largo del tiempo en personas, animales y medio ambiente; y son extraordinariamente persistentes.

Se trata de un grupo de más de 4.700 agentes químicos sintéticos ampliamente utilizados en la industria y los productos de consumo de todo el mundo. Su uso se inició en la década de 1940. Se pueden encontrar, por ejemplo, en textiles, pinturas, envases de alimentos (como las cajas de pizza), utensilios de cocina con teflón como antiadherente, productos de limpieza, y espuma para combatir incendios.

Son peligrosos para la salud humana y los ecosistemas, porque su toxicidad es persistente; contaminan el suelo y el agua, se extienden por la atmósfera y pueden encontrarse en la lluvia y nieve de las regiones más recónditas del planeta. Además, el cuerpo humano los acumula cuando los absorbe a través de los alimentos o el agua.

Un estudio de 2022 señala que se ha superado el límite planetario de los niveles establecidos para proteger la salud humana.

"El conocimiento de los efectos en la salud humana de la exposición a los PFAS es desigual según el país o la región. En general, es bajo. Necesitamos que la gente tenga un nivel de concienciación similar al que muestra con la contaminación por plásticos", dice Ian Cousins, el autor principal de la investigación, cuyos resultados se han publicado en la revista Environmental Science & Technology con el título de Outside the Safe Operating Space of a New Planetary Boundary for Per- and Polyfluoroalkyl Substances (PFAS).

Cousin es profesor del departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Estocolmo (Suecia), y ha realizado el estudio junto a tres investigadores de mismo departamento y un científico de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH). El equipo de la Universidad de Estocolmo lleva realizando trabajos de laboratorio y de campo sobre la presencia y transporte de PFAS en la atmósfera durante la última década.


AGUA DE LLUVIA NO POTABLE

La presencia continuada de los PFAS se debe a que son muy persistentes; pero también a los procesos naturales que los devuelven continuamente a la atmósfera desde el medio ambiente.

"Según las últimas directrices estadounidenses sobre el PFOA en el agua potable, el agua de lluvia de todo el mundo se consideraría insegura para beber. Aunque en el mundo industrializado no solemos beber agua de lluvia, mucha gente del planeta confía en que sea segura para beber y abastece a muchas de nuestras fuentes de agua potable", señala el investigador.

Uno de los procesos naturales más importantes del ciclo de los PFAS es el del transporte del agua de mar al aire marino por medio de aerosoles. Esta es otra área de investigación activa para el equipo de la universidad sueca.


SUSTANCIAS QUÍMICAS PARA SIEMPRE

"Debido a la propagación mundial de los PFAS podremos hacer muy poco para reducir su contaminación. El límite planetario de los PFAS para proteger la salud humana se ha superado", afirma Martin Scheringer, coautor del estudio y científico del ETH suizo y de RECETOX, de la Universidad de Masaryk (República Checa).

Los PFAS son un nombre colectivo con el que se ha englobado a las sustancias altamente fluoradas que tienen una estructura química similar. Todos ellos son extremadamente persistentes en el medio ambiente o se descomponen en otros de este grupo extremadamente persistentes, de ahí les viene el apodo de “sustancias químicas para siempre” u otros similares.

Estos compuestos se han asociado a una amplia gama de daños graves para la salud, como alteraciones hepáticas, cáncer, enfermedad tiroidea, obesidad, problemas de aprendizaje y de comportamiento en niños, infertilidad, complicaciones en el embarazo, aumento del colesterol, y problemas en el sistema inmunitario.

"Los que viven cerca de los puntos calientes de contaminación son los más perjudicados, por supuesto, como es el caso de los que residen cerca de las fábricas o de las bases militares, o donde se utilizan espumas contra incendios. Allí, los alimentos y el agua están muy contaminados y quienes consumen productos locales están muy expuestos", enfatiza el investigador de la universidad sueca.

Jane Muncke, directora general de la Fundación del Foro de Envasado de Alimentos de Zúrich (Suiza), que no ha participado en el trabajo, señala: "No puede ser que unos pocos se beneficien económicamente, mientras contaminan el agua potable de otros millones de personas y provocan graves problemas de salud. Las enormes cantidades que costará reducir los PFAS en el agua potable a niveles seguros, según los conocimientos científicos actuales, deben ser pagadas por la industria que produce y utiliza estas sustancias químicas tóxicas. El momento de actuar es ahora".

Cousins también se muestra favorable a esta idea, pero es consciente de que la legislación actual no lo hace posible: "el principio de 'quien contamina paga' significa que los responsables son los usuarios de las sustancias químicas, no el fabricante. Por ejemplo, en el caso de la contaminación por PFAS de las espumas contra incendios, los responsables suelen ser los departamentos de defensa y, en última instancia, quien paga es el contribuyente", concluye.


Fuentes consultadas por el SISS para la confección del artículo:



- European Chemicals Agency. Sustancias químicas perfluoralquiladas (PFAS). ECHA.

- Agencia Europea de Medio Ambiente. ¿Qué son las PFAS y por qué son perjudiciales para mi salud? AEMA.

- Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Información básica sobre PFAS. EPA.

- Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. ¿Qué son las PFAS? ATSDR.


¿Ves interesante la labor de este espacio pionero
en SQM, comorbilidades y tóxicos?
La realiza, desde 2006, una afectada grave de SQM, EHS, EM/SFC, FM, migrañas, lumbalgia crónica, síndrome de Tietze, síndrome miofascial de la ATM y tinnitus, entre otras dolencias. Apoya su continuidad con un donativo (puntual o repetido) en ES06 2100 2550 4213 0031 9453 [CaixaBank] o en PayPal. También subscríbete a sus artículos pinchando aquí (es gratis) y difúndelos entre tus contactos, redes y grupos.

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

21 abril 2023

EVALUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD CON EL REAL DECRETO 888/2022.- Pros y contras para los afectados de SQM, FM, EM/SFC y/o EHS (con enlace al RD en html y pdf)


Autora imagen: María José Moya (SISS)


Mi último artículo lo dediqué a analizar el Real Decreto 888/2022, que establece el procedimiento para la evaluación de la discapacidad a partir del 20 de abril de 2023. Recomiendo leer ese post que hice [1] antes de abordar el presente [2], en el cuál expondré en qué beneficia y perjudica este RD al afectado de sensibilidad química múltiple (SQM), encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica (EM/SFC), fibromialgia (FM) y/o electrosensibilidad (EHS) si solicita ser evaluado.

Dicho lo anterior, dos cuestiones matizarán la información que daré en esta entrada (con los datos disponibles actualmente):
  • Hasta que el RD 888/2022 no lleve un tiempo razonable aplicándose será prematuro opinar sobre él.

  • Los dictámenes no siempre son justos. Y eso es esperable que siga siendo así dado que son el resultado de la interacción de varios factores no siempre objetivos: 1) la normativa; 2) el grado de conocimiento o prejuicios de los evaluadores de aquello a valorar; 3) su grado de conciencia de querer ser justos con el evaluado; y 4) el grado de facilidad de uso y versatilidad que ofrezca el programa informático de usen para introducirle problemas que el sistema no contenga.


ENCEFALOMIELITIS MIÁLGICA/SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA (EM/SFC)

¿LAS DEFICIENCIAS QUE PROVOCA LA EM/SFC PUEDEN EVALUARSE CON EL RD 888/2022?

, porque la EM/SFC se ajusta a los dos requisitos previos que marca el RD para que las deficiencias que provoque una enfermedad, lesión o trastorno puedan ser evaluadas:

  1. Tiene un código en la CIE-10 de España (CIE-10-ES / CIE-10-MC). Esta es una condición imprescindible, dado que las deficiencias a valorar deben ser “hallazgos asociados al diagnóstico (CIE-10) de la condición de salud de la persona a evaluar” (pág. 40).

  2. En la CIE-10-ES, la EM/SFC tiene el código G93.3 (su denominación en el índice alfabético es “encefalomielitis miálgica benigna” y su denominación en la lista tabular es “síndrome de fatiga posviral”).

  3. Los “hallazgos” de la “condición de salud” de la EM/SFC aparecen en la “historia clínica” (anamnesis), la “exploración clínica” y/o las “pruebas objetivas” del evaluado. Asimismo, alternativamente, a la valoración “se pueden incorporar” la “historia funcional” (HF) autoinformada y/o la “carga de cumplimiento del tratamiento (CCT)” [3] del susodicho (págs. 64-65).

¿CÓMO EVALUAR LA EM/SFC CON EL RD 888/2022? ¿CÓMO EVALUAR UN PROBLEMA CUYO SÍNTOMA PRINCIPAL ES EL DOLOR CRÓNICO (CASO DE LA FIBROMIALGIA O DE LA LUMBALGIA)?

Ambos se regulan por medio del capítulo 6 [4] del Anexo III del RD, que se dedica al dolor y a la fatiga crónicos [5]. Pero, lamentablemente, pone los siguientes límites al evaluador:

  • La EM/SFC [6] únicamente podrá evaluarse por su síntoma principal, que es la fatiga crónica, por lo que sólo podrá tenerse en cuenta el grado de fatiga crónica que provoque en el afectado.

  • En caso de evaluados que tengan un problema cuyo síntoma principal sea el dolor crónico, sólo podrá evaluarse el grado de dolor persistente que cause.

  • La fatiga y el dolor crónicos “se encuentran limitados a una puntuación máxima del 30% sobre la DTP [presunción de Deficiencia Total de la Persona]" (pág. 164). En consecuencia, el evaluado siempre recibirá una puntuación muy baja por estos conceptos, sea cual sea el grado de afectación que padezca.

  • La fatiga y el dolor crónicos deberán evaluarse a la baja por defecto; y, además, de forma arbitraria y sin tener que razonar la decisión; pues el RD pide al evaluador que, en base a “su valoración clínica” y a “la fiabilidad de los autoinformes de la persona”, elabore “un juicio clínico sobre la fiabilidad y la credibilidad de la información que facilite la persona […]. Normalmente, la modificación se establece a la baja en las personas con escasa credibilidad. Sin embargo, el evaluador tiene la opción de incrementar la puntuación inicial (dentro de los límites permitidos) si concluye que estas [personas] subestiman la carga de la enfermedad" (apdos. 6.1 y 6.2. Págs. 164-165). Estas directrices fomentan que el evaluador incurra en errores o prejuicios en sus valoraciones, especialmente en dolencias que no conozca suficientemente, o se encuentren sujetas a debates sesgados en los medios.

  • La “puntuación” de la fatiga crónica y de "la evaluación del dolor” [...] no podrá ser combinada con otras evaluaciones ni de este ni de otros capítulos que puedan estar relacionados con patologías que puedan cursar con dolor (somático o somatoforme)." (pág. 165).

¿LOS DICTÁMENES HAN REFLEJADO LA EM/SFC HASTA AHORA?

Sí. Hace unos 15 años al menos, podía aparecer como “síndrome de fatiga crónica”; aunque después el término fue sustituido por el de “discapacidad múltiple” u otro similar. La explicación que me dio la Administración, en 2011, es que, antes, el programa informático que usaba en la evaluación permitía introducir manualmente las deficiencias que no aparecieran en el sistema; mientras que más tarde dejó de ser posible (esto es lo que se me manifestó: “todas las patologías” son “valoradas incluidas las secuelas de síndrome de fatiga crónica y síndrome de sensibilidad química múltiple, pero no se pueden incluir en los códigos de validez estatal” de la CIEal no existir código informático para ellas, codificándose como discapacidad múltiple.”).


SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE (SQM)

¿LAS DEFICIENCIAS QUE PROVOCA LA SQM PUEDEN EVALUARSE CON EL RD 888/2022?

, porque la SQM se ajusta a los dos requisitos previos que marca el RD para que las deficiencias que provoque una enfermedad, lesión o trastorno puedan ser evaluadas:

  1. Tiene un código en la CIE-10 de España (CIE-10-ES / CIE-10-MC). Esta es una condición imprescindible, dado que las deficiencias a valorar deben ser “hallazgos asociados al diagnóstico (CIE-10) de la condición de salud de la persona a evaluar” (pág. 40).

  2. En la CIE-10-ES, la SQM tiene el código T78.40 (su denominación en el índice alfabético es “sensibilidad química múltiple” y su denominación en la lista tabular es “alergia no especificada”).

  3. Los “hallazgos” de la “condición de salud” de la SQM aparecen en la “historia clínica” (anamnesis), la “exploración clínica” y/o las “pruebas objetivas” del evaluado. Asimismo, alternativamente, a la valoración “se pueden incorporar” la “historia funcional” (HF) autoinformada y/o la “carga de cumplimiento del tratamiento (CCT)” [3] del susodicho (págs. 64-65).

¿CÓMO EVALUAR LA SQM CON EL RD 888/2022?

En base a las deficiencias halladas en el afectado.

¿LOS DICTÁMENES HAN REFLEJADO LA SQM HASTA AHORA?

Sí, pero no ha sido lo habitual. Hace unos 15 años al menos, podía aparecer como “sensibilización química múltiple” o similar; aunque después el término fue sustituido por el de “discapacidad múltiple” u otro similar. La explicación que me dio la Administración, en 2011, es que, antes, el programa informático que usaba en la evaluación permitía introducir manualmente las deficiencias que no aparecieran en el sistema; mientras que más tarde dejó de ser posible (esto es lo que se me manifestó: “todas las patologías” son “valoradas incluidas las secuelas de síndrome de fatiga crónica y síndrome de sensibilidad química múltiple, pero no se pueden incluir en los códigos de validez estatal” de la CIEal no existir código informático para ellas, codificándose como discapacidad múltiple.”).


FIBROMIALGIA (FM)

¿LAS DEFICIENCIAS QUE PROVOCA LA FM PUEDEN EVALUARSE CON EL RD 888/2022?

, porque la FM se ajusta a los dos requisitos previos que marca el RD para que las deficiencias que provoque una enfermedad, lesión o trastorno puedan ser evaluadas:

  1. Tiene un código en la CIE-10 de España (CIE-10-ES / CIE-10-MC). Esta es una condición imprescindible, dado que las deficiencias a valorar deben ser “hallazgos asociados al diagnóstico (CIE-10) de la condición de salud de la persona a evaluar” (pág. 40).

  2. En la CIE-10-ES, la FM tiene el código M79.7 (su denominación en el índice alfabético es “fibromialgia” y su denominación en la lista tabular es “fibromialgia”).

  3. Los “hallazgos” de la “condición de salud” de la FM aparecen en la “historia clínica” (anamnesis), la “exploración clínica” y/o las “pruebas objetivas” del evaluado. Asimismo, alternativamente, a la valoración “se pueden incorporar” la “historia funcional” (HF) autoinformada y/o la “carga de cumplimiento del tratamiento (CCT)” [3] del susodicho (págs. 64-65).

¿CÓMO EVALUAR LA FM CON EL RD 888/2022?

El RD 888/2022 sólo permite valorar el síntoma principal de la FM: el dolor crónico. La forma en que ha de hacerse es la que se ha explicado para la EM/SFC.

¿LOS DICTÁMENES HAN REFLEJADO LA EM/SFC HASTA AHORA?

Sí. Los términos con los que ha venido apareciendo en los dictámenes, hasta ahora, es “síndrome álgico”, “discapacidad del sistema osteoarticular por síndrome álgico de etiología idiopática”, o “discapacidad del sistema neuromuscular por síndrome álgico de etiología idiopática” (que el SISS tenga constancia).


ELECTROSENSIBILIDAD (EHS)

¿LAS DEFICIENCIAS QUE PROVOCA LA EHS SE PUEDEN EVALUAR CON EL RD 888/2022?

En principio no, porque la EHS no se ajusta al primero de los dos requisitos previos que marca el RD para que las deficiencias que provoque una enfermedad, lesión o trastorno puedan ser evaluadas: no tiene un código en la CIE-10 de España (CIE-10-ES / CIE-10-MC). Esta es una condición imprescindible, dado que las deficiencias a valorar deben ser “hallazgos asociados al diagnóstico (CIE-10) de la condición de salud de la persona a evaluar” (pág. 40).

No obstante, las características de la EHS podrían evaluarse dentro de uno de los siguientes códigos de la CIE-10-ES (si el evaluador mostrara buena disposición a ser justo con el evaluado que padezca EHS [7]):

  • El T66 (cuya denominación en el índice alfabético es “radiación” y en la lista tabular es “síndrome de irradiación, no especificado”); o

  • El W90 (sin denominación en el índice alfabético y con denominación en la lista tabular como “exposición a otra radiación no ionizante”).

¿CÓMO SE PUEDE EVALUAR LA EHS CON EL RD 888/2022?

En base a las deficiencias halladas en el afectado.


NOTAS

[1] Opcionalmente, también puede ver información completa sobre cuáles son los códigos de la SQM, la EM/SFC y la FM en la CIE de España y en la CIE de la OMS, pinchando aquí; y mi propuesta de código para la EHS (dado que, de momento, no tiene asignado uno aún), pinchando aquí.

[2] El artículo actual se centrará en la parte del RD que es más necesario aclarar en las dolencias que nos ocupan: la evaluación de sus deficiencias (se hace con el Baremo de Deficiencia Global de la Persona -BDGP-, que se encuentra en el Anexo III del RD).

[3] Carga de cumplimiento del tratamiento (CCT):la OMS define la Adherencia al tratamiento prolongado como ‘el grado en que el comportamiento de una persona -tomar medicamentos, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios en el modo de vida- se corresponde con las recomendaciones de un prestador de asistencia sanitaria’" (pág. 65).

[4] El “capítulo 6” del Anexo III del RD 888/2022 se titula “Deficiencia relacionada con el dolor (DRD)” (págs. 164-171). Se encuentra en el apartado 7 de dicho anexo. A pesar de su título, su contenido está dedicado al dolor y la fatiga crónicos (que cumplan ciertos requisitos).

[5] Los requisitos que señala el RD 888/2022 para incluir el dolor y la fatiga crónicos en el capítulo 6 son tres:

  1. 1. Que el dolor y/o la fatiga tenga “una base medica razonable, por ejemplo, puede explicarse por lo que se conoce de los síndromes médicos”;

  2. 2. Que la persona identifique “el dolor y/o la fatiga como el problema principal"; y

  3. 3. Que "el problemano se pueda puntuar “según los principios descritos en los demás capítulos” del anexo III.

[6] La EM/SFC es mencionada por el RD 888/2022 del siguiente modo: “En casos excepcionales podremos encontrarnos con el síntoma de ‘fatiga’ identificado como el principal y/o único (síndrome de fatiga crónica, esclerosis múltiple...)" (pág. 165 del apartado "6.3. Evaluación en casos de fatiga crónica como síntoma principal”).

[7] Más si cabe porque los “hallazgos” de la “condición de salud” de la EHS aparecen en la “historia clínica” (anamnesis), la “exploración clínica” y/o las “pruebas objetivas” del evaluado; y, asimismo, alternativamente, a la valoración “se pueden incorporar” la “historia funcional” (HF) autoinformada y/o la “carga de cumplimiento del tratamiento (CCT)” del susodicho (págs. 64-65).


¿Ves interesante la labor de este espacio pionero
en SQM, comorbilidades y tóxicos?
La realiza, desde 2006, una afectada grave de SQM, EHS, EM/SFC, FM, migrañas, lumbalgia crónica, síndrome de Tietze, síndrome miofascial de la ATM y tinnitus, entre otras dolencias. Apoya su continuidad con un donativo (puntual o repetido) en ES06 2100 2550 4213 0031 9453 [CaixaBank] o en PayPal. También subscríbete a sus artículos pinchando aquí (es gratis) y difúndelos entre tus contactos, redes y grupos.

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

29 marzo 2023

AVISO A LOS SUSCRIPTORES DEL SISS: mejoras en el servicio de alertas que se envían cada vez que se publica un nuevo artículo (pincha en este título para obtener más información cuando te llegue el correo)

Hace unas semanas llegué a un acuerdo con Follow.it (el servicio de alertas que envía un correo a los suscriptores del SISS cada vez que publico un artículo, para mandaros su enlace).

Llevaba tiempo escribiéndoles porque la opción gratuita de Follow.it (que es la que tengo) incluye anuncios publicitarios y enlaces en sus correos. Esto, que, en principio, sería entendible, supone un problema porque su número y tamaño son excesivos, y porque se distribuyen caóticamente por todo el mensaje (en vez de limitarse a un único cuadrante). Todo ello, en conjunto, enturbia la visibilidad de los enlaces del SISS dentro de los envíos (enlaces que, por añadidura, no aparecen subrayados, ni resaltados, por lo que los suscriptores del SISS no puedan intuir que son enlaces para pinchar, si quieren acceder a los artículos que contienen).

Por ello pedí a Follow.it que el contenido de sus correos fuera más claro (en el sentido de que delimite qué parte es del SISS -únicamente el enlace al artículo- y qué partes de Follow.it -el resto de los enlaces y todos los anuncios-). De este modo, aparte de ganar en claridad, se evitaría malentendidos que puedan inducir a pensar que la responsabilidad y los réditos de lo que contienen dichos envíos son del SISS.

Para limar estos problemas un poco, Follow.it me ofreció hacer algún cambio en su configuración (dentro del limitado margen que tiene para ello, según me dijo). Sin embargo, no se vio reflejado cuando publiqué el último artículo, que fue el 9 de febrero.

Tras comunicárselo a Follow.it, espero que ahora que la salud me ha permitido estar el suficientemente tiempo operativa para redactar este artículo de prueba, con el fin de comprobar si la configuración prometida se hace efectiva, sea la definitiva. Sino, si mis dolencias me lo permiten en algún momento, intentaré insistir en ello, aunque no ande sobrada ni de salud, ni de tiempo.

En fin, crucemos los dedos.

----------------------

Actualización (30/03/2023): Acabo de comprobar que, por fin, los envíos de los enlaces del SISS aparecen con la configuración acordada. Se agradece.

Si aún no estás suscrito a los artículos del SISS, hazlo pinchando aquí (es gratis. Sólo tienes que introducir el correo al que desees que te llegue el aviso cada vez que haya una publicación).

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

Si el tamaño de la página no es de tu agrado puedes cambiarlo pulsando la tecla Ctrl y moviendo la rueda del raton arriba y abajo