CÓMO AYUDAR A DIFUNDIR LA LABOR DEL SISS (RESPETANDO EL COPYRIGHT)
QUÉ HACER.- 1. DIFUNDE SUS ENLACES, donde puedan tener eco (redes, foros, medios, médicos, hospitales...) y de forma eficaz (deben funcionar y ser visibles). QUÉ NO HACER.- NO ALTERES NI DIFUNDAS SUS PDFs, IMÁGENES O ENTRADAS FUERA DEL ENLACE DEL SISS (por tanto, NO los cuelgues en tu espacio u otros, ni los difundas desde los canales de Scribd, YouTube u otros del SISS. Si necesitas una imagen de la autora o un collage hecho por ella, pide su autorización escrita razonando el motivo)
EMPRESAS Y WEBS (AVISO)
No publicamos spam ni propaganda. Por favor, no intentes aprovecharte de nuestro trabajo gratuito. En su lugar, valora ser nuestro patrocinador.

17 septiembre 2023

DERECHOS EN DISCAPACIDAD: la sensibilidad química múltiple y la electrosensibilidad son citadas como ejemplo de enfermedades discapacitantes que provocan vulnerabilidad social, en la publicación de la COCEMFE: “Defensa de derechos de las personas con discapacidad. Guía para la acción” (2023. PDF)




LA NORMALIZACIÓN DE UN HECHO

Podemos saber que una sociedad va normalizando un hecho, cuando ese hecho lo va introduciendo en sus diversas situaciones o actuaciones públicas, poco a poco, con naturalidad, neutralidad y de forma transversal, a lo largo de los años. Es el caso de la sensibilidad química múltiple (SQM).

Unas veces lo hace en forma de citas notorias (como la del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) de España, que dedicó un importante y acertado apartado a la SQM en sus publicaciones de 2018 y 2022) y otras se trata de citas pequeñas o menciones. Todas ellas suponen un goteo continuo en conjunto, un avance.

El artículo que nos ocupa trae una muestra más de ello en lo tocante a los temas de interés del SISS: la COCEMFE (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica) cita a la SQM y la electrosensibilidad (EHS) en una publicación suya, reciente, como ejemplo de enfermedades que son discapacitantes y provocan una vulnerabilidad social.


TRANSCRIPCIÓN DEL TEXTO
"- Ejemplo 9: Una mujer de mediana edad, diagnosticada de Sensibilidad Química Múltiple y Electrohipersensibilidad desde hace treinta años, no se le reconoce el grado de discapacidad y enfrenta diversas barreras en todos los ámbitos de su vida, incluido el ámbito laboral habiendo sido despedida de manera improcedente por motivos de discapacidad, tras haber solicitado ajustes razonables en el entorno laboral y una adecuación del puesto que facilitase el desempeño del mismo. Asimismo, la mujer refiere que vive una incertidumbre continúa dada la dificultad para encontrar lugares que no sean lesivos frente a sus circunstancias físicas, lo cual genera una dificultad extra para lograr un nivel de vida adecuado, además del alto sobrecoste económico y de la afección psicosocial que emana de esta situación. Incluso manifiesta que, en determinadas ocasiones, se ha visto obligada a utilizar un vehículo personal como alojamiento al no localizar alojamientos temporales adecuados. En este caso se vulnera el derecho a la igualdad y la no discriminación, a la accesibilidad, a la vida independiente y a ser incluida en la comunidad, a la participación en la vida cultural, al empleo, a la integridad física y mental, y el derecho a un nivel de vida adecuado y una apropiada protección social." (págs. 29-30).

DATOS Y DESCARGA DEL DOCUMENTO

TÍTULO: Defensa de derechos de las personas con discapacidad. Guía para la acción.
AUTORÍA: COCEMFE
EDICIÓN: COCEMFE
AÑO: marzo 2023
PÁGS.: 100

FORMATO: PDF online (descargar PINCHANDO AQUÍ).

ÍNDICE: 1. Introducción. 2. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 3. Situaciones de discriminación y de vulneración de derechos. 4. Mecanismos de defensa y reclamación. 5. El litigio estratégico. 6. Orientaciones para la incidencia política en procesos legislativos. 7. Anexos

OBSERVACIONES: el texto que ha motivado la creación de esta entrada se encuentra situado en el apartado “Ejemplos de discriminación, vulneraciones e interconexiones” del capítulo “3. Situaciones de discriminación y de vulneración de derechos” del documento.


¿Ves interesante la labor de este espacio pionero
en SQM, comorbilidades y tóxicos?
La realiza, desde 2006, una afectada grave de SQM, EHS, EM/SFC, FM, migrañas, lumbalgia crónica, síndrome de Tietze, síndrome miofascial de la ATM y tinnitus, entre otras dolencias. Apoya su continuidad con un donativo (puntual o repetido) en ES06 2100 2550 4213 0031 9453 [CaixaBank] o en PayPal. También subscríbete a sus artículos pinchando aquí (es gratis) y difúndelos entre tus contactos, redes y grupos.

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

No hay comentarios:

Si el tamaño de la página no es de tu agrado puedes cambiarlo pulsando la tecla Ctrl y moviendo la rueda del raton arriba y abajo