|
El folleto consta de 28 páginas, de fácil lectura, editado en inglés y en español por el Center for Development and Disability (CDD) de la Universidad Estatal de Nuevo México (Albuquerque. EEUU). Su título en castellano es Consejos para primeros intervinientes.
OBJETIVOS Y CONTENIDO DEL PROTOCOLO PARA EL 112
Como dice la web del CDD, el texto “ofrece información acerca de cómo asistir a personas con una amplia variedad de discapacidades. Estos consejos […] pueden ser usados durante una emergencia así como también durante encuentros de rutina. Los consejos no están pensados para ser exhaustivos, sino que contienen información que usted puede leer rápido antes o durante su respuesta a un incidente. Ya fueron vendidos más de 80.000 ejemplares en todo los Estados Unidos”. Fuente: Center for Development and Disability. University of New Mexico (nota: las ventas se refieren a la versión existente en fichas del texto).
El PDF incluye consejos sobre cómo asistir a:
- Ancianos (seniors)… 3-4
- Personas que utilizan animales de servicio-asistencia (people with service animals)… 5-6
- Personas con problemas de movilidad (people with mobility impairments)…7-10
- Personas que padecen autismo (people with autism)…11-12
- Personas sordas o con disminución de la capacidad auditiva (people who are deaf or hard of hearing)… 13-14
- Personas ciegas o con problemas de visión (people who are blind or visually impaired)… 15-16
- Personas con discapacidades cognitivas (people with cognitive disabilities)…17-20
- Personas con sensibilidades químicas múltiples (people with multiple chemical sensitivities)… 21-22
- Personas que padecen enfermedades mentales (people who are mentally III)… 23-24
- Mujeres embarazadas y recién nacidos (childbearing women and newborns)…25-28
Paso a transcribir ya lo que dice sobre SQM (con alguna pequeña corrección puntual realizada por Mi Estrella de Mar en aras a su mayor claridad gramatical).
CONSEJOS PARA EL 112 SOBRE PERSONAS CON SQM EN SITUACIONES DE RIESGO O CATÁSTROFES (TRANSCRIPCIÓN DEL TEXTO)
Personas con sensibilidades químicas múltiples:
1.-Asegúrele a la persona que usted entiende que ella tiene sensibilidades químicas múltiples y que trabajará con ella para cuidarla. Asegúrese de preguntarle a qué cosas tiene sensibilidad, incluyendo su historial de reacciones a varios medicamentos que quizás necesite administrarle.
2.-Marque en el expediente de la persona, o en cualquier otra información por escrito, que la persona tiene sensibilidad a ciertos químicos.
3.-Cuando sea posible, transporte el material y el equipo médico de la persona con ella, incluyendo máscara y tubos de oxígeno, medicamentos, comida y agua; artículos para la cama, ropa, y jabón (la persona puede tener sensibilidad a estos si se le dan en un albergue u hospital).
4.-Si usted puede administrar medicamentos:
- Administre pequeñas dosis cautelosamente.
- Use el suero embotellado en vidrio sin dextrosa/glucosa, si es posible (muchas personas tienen reacciones a la dextrosa/glucosa a base de maíz).
- Las cápsulas usualmente son mejores que las tabletas (tienen menos aglutinantes, rellenos y colorantes).
- Si tiene que administrar anestesia, utilícela de corta duración en el área necesaria cuando sea posible, en vez de anestesia total; y trate de evitar el uso de anestésicos halogenados.
6.-Si la persona es llevada a un albergue de emergencia o a un hospital, ayude a protegerla de la contaminación del aire. He aquí algunas sugerencias:
- Evite poner a la persona en cuartos que hayan sido rociados recientemente con sprays insecticidas, desinfectantes o limpiadores de olor fuerte; que estén recién pintados o tengan alfombra nueva [moqueta]; o hayan tenido alguna remodelación reciente.
- Ponga un cartel en la puerta indicando que la persona tiene sensibilidades químicas múltiples.
- Ponga a la persona al cuidado de individuos que no usen perfume o suavizantes para la ropa y que no fumen.
- Permita que la persona use una máscara o respirador, use un filtro de aire, o abra una ventana según sea necesario.
- Mantenga la puerta del cuarto de la persona cerrada, si es posible.
- Reduzca el tiempo que la persona pasa en otras partes del hospital, si es posible; llevando a cabo los procedimientos y exámenes necesarios dentro de su cuarto.

- Center for Development and Disability de la University of New Mexico.
- American Association on Health & Disability (AAHD).
- Research and Training Center on Independent Living de la University of Kansas.
- New Mexico Governor’s Commission on Disability.
- Office of Health Emergency Management (Mexico Department of Health).